La 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Xixón (FICX) reafita’l so papel como plataforma esencial pal talentu local con una cifra ensin precedentes de 39 títulos con dirección o producción asturiana, o un fuerte anclaxe temáticu na comunidá. Esta selección tresversal intégrase nel escayu dorsal del certame, dende les principales competiciones internacionales hasta les secciones dedicaes a la esploración de la identidá fílmica y la memoria.

El cine deasturianu va competir de tu a tu nes secciones de mayor prestíu. La Sección Oficial Competición Internacional Retueyos va acoyer a dos de los nomes asturianos más relevantes: Marcos M. Merino, que va presentar la so documental Plaza Mayor, una íntima semeya de Xixón qu’esplora’l tresformamientu urbanu, la memoria colectiva y el legáu industrial. Al pie d’él, la cineasta Amalia Ulman, criada en Xixón, torna al Festival cola so esperada Magic Farm, una irreverente sátira sobre’l mundu dixital que yá pasó per cites de cultu como Sundance y Berlín. La Sección Oficial de Curtiumetraxes tamién va cuntar con una doble presencia: Pablo Casanueva (quien yá compitió nel FICX con Luna), va presentar El día que tal, una semeya construyida al traviés de l’amistá y la reflexón sobre mieos tabú nel mediu rural. A él va xunise Diego Flórez, qu’estrena mundialmente Tolos fueos el fueu, una pieza urxente que desvela l’amenaza de la incineración de basures nes cuenques mineres y la disolución de la solidaridá obrera, reforzando’l compromisu social del so cine.

El bloque Asturies Curtiumetraxes – Competición presenta nueve miraes atrevíes que dibuxen un mapa de les esmoliciones contemporanees d’Asturies. Nesta sección destaca IUS del tiempo, codirixda pol asturianu Roberto F. Canuto y Xu Xiaoxi, una hestoria LGBTIQ+ sobre’l choque xeneracional y el pesu de los prexuicios nel mundu rural. El certame acueye tamién a autores como Lía Lugilde con Saltar, un ensayu documental qu’afronta’l suicidiu nel territoriu, y Ana G. Argüelles, con Viena. Xixón, que reflexona críticamente sobre la crisis climática y la responsabilidá corporativa. La tradición se reexamina n’Alimaña, de Juan Villa, un drama sobre un mozu pastor engarráu al legáu destructivu del so padre. Julio de la Fuente afronta un revés vital y l’amor incondicional en Frío Otoño, un drama sobre una pareya acabante xubilar col so futuru puestu en xaque tres una cayida de la muyer. Una mujer que conocí llamada Yudita de Rodrigo Agüeria, ye un documental íntimu qu’esplora nuna revisión d’un pasáu vivío pero escaecío. Per otru llau, Cases de Jandro Llaneza plantega un exerciciu de docuficción n’asturianu sobre les cases vacíes y les voces que les habitaron. Completen la competición, Chicken Jazz d’Imanol Ruiz de Lara Osácar, un trabayu de ficción sobre’l fadiu y la casual recuperación de los suaños abandonaos; y Today, I Washed My Eyes in the River Bed de Hannah Mevis, una pieza esperimental qu’esplora la memoria y les narratives feministes rellacionaes colos llavaderos, enfocada nes muyeres de Les Regueres, proyectu desenvueltu nuna residencia en Llaboral Centru d’Arte y Creación Industrial.

Los llargometraxes documentales y ficciones de la sección Esbilla afronten con fondura la hestoria y la cultura asturianes. El Festival va acoyer l’estrenu mundial de La PLACA, una familia de bien, de José Antonio Quirós, que s’adientra nel trauma familiar marcáu pol esiliu y una enigmática placa nun monte asturianu. Manuel García Postigo recupera la memoria colectiva con Perlora dende 1954, mientres que Valle Blanco, Gallo Negro d’Álex Galán esplora’l rural al traviés de la desapaición del urogallu. La sección complétase cola visión d’Alex Zapico sobre l’oficiu – casi estintu, de la xastrería asturiana en La imperfección y la paciencia, l’homenaxe al esiliu de María Luisa Elío en Volver a casa tan tarde de Celia Viada Casu, la oda a la figura de les fareres españoles que supón el llargumetraxe Anque seamos islas de Cristina R. Paz y la sátira en tonu de mockumentary Alquimia de Konchi Rodríguez.
Finalmente, la sección Pases Especiales va acoyer dos obres de gran importancia pa la conversación fílmica asturiana. Tito Montero presenta cuartu 207_, un dispositivu cinematográficu qu’axunta a doce cineastes asturianos pa reflexonar sobre la esistencia y la identidá del cine n’Asturies, afondando nel alderique empecipiáu por Ramón Lluís Bande en Hotel Asturies. Amás, José Riveiro firma’l documental Savoy, 35 años y una noche, una emotiva repasada a la hestoria d’un local emblemáticu de la música en directu en Xixón, que se va complementar con un alderique sobre la situación de les sales de conciertos n’Asturies.