Entamu Cultura El FICX axunta n’Esbilla dalgunos de los meyores frutos de la collecha...

El FICX axunta n’Esbilla dalgunos de los meyores frutos de la collecha audiovisual del 2025

0

El Festival Internacional de Cine de Xixón desvela la programación de la so sección Esbilla. Fiel al significáu del so nome n’asturianu, que designa l’acción de dixebrar el granu na collecha, Esbilla preséntase como una selección esquisita y non competitiva, un espaciu d’alcuentru coles obres esenciales y los títulos más sobresalientes de la temporada, provenientes de los grandes festivales internacionales. El panorama inclúi una colección de llargometraxes y curtiumetraxes que definen el cine d’autor contemporaneu en tola so amplitú y diversidá.

La grazia, de Paolo Sorrentino, director ganador del Óscar por La gran belleza, inauguró’l Festival de Venecia 2025 y alzóse col galardón a Meyor Actor pal so protagonista, el xigante Toni Servillo. Descrita por Sorrentino como una película inspirada nel xeniu de Krzysztof Kieślowski sobre l’amor, la dulda y la necesidá de la ética na política, el filme céntrase nel personaxe ficticiu de Mariano De Santis, Presidente de la República Italiana, un xurista católicu al que-y toca decidir sobre dos complexes pidimientos d’indultu a condergaos por asesinatu, mientres delibera si robla una llei d’eutanasia.

El thriller políticu llega de la mano del autor de referencia brasileñu Kleber Mendonça Filho (Aquarius, Bacurau) y El agente secreto, que tuvo la so premiere mundial na competición oficial del Festival de Cannes, alzándose col Premiu al Meyor Director, el Premiu FIPRESCI y el galardón al Meyor Actor pal so protagonista, Wagner Moura (Narcos). Amás, foi escoyida como la candidata de Brasil a los Premios Óscar. Ambientada en 1977, mientres los últimos años de la dictadura militar en Brasil, la película sigue a Marcelo, un profesor que fuxe d’un pasáu misteriosu y busca abellugu en Recife. Sicasí, llueu afaya que ta siendo vixiláu. El director utiliza esti puntu de partida pa construyir un relatu atmosféricu y tirante, llenu de digresiones cinéfiles y una crítica social sogona, que nos somorguia na paranoya de la dómina.

El maestru estadounidense Richard Linklater (cinco vegaes nomáu al Oscar, ganador de la Cámara d’Oru en Cannes, y autor de clásicos contemporaneos como Boyhood) torna al FICX col so más recién obra, Nouvelle vague. Definida como una declaración d’amor y un homenaxe vibrante a la xeneración homónima francesa, la película reconstrúi’l caóticu y revolucionariu rodaxe d’Al final de la escapada de Jean-Luc Godard en 1959. Linklater caltiense fiel al so estilu d’esperimentación narrativa y utiliza técniques de la dómina –como’l montaxe elípticu, el blancu y negru y la cámara en mano – pa crear una docuficción que ye, al empar, llixera, fugaz y xuguetona. El filme, que compitió pola Palma d’Oru en Cannes y na Sección Perlles del Festival de San Sebastián, ta protagonizáu por Guillaume Marbeck como Godard, Zoey Deutch como Jean Seberg y Aubry Dullin como Jean-Paul Belmondo.

Estes son tres de les munches películes qu’ufierta esta sección, col programa completu na so web. No que cinca a la parte asturiana de la sección, son delles les propuestes seleccionaes.

El talentu asturianu torna a Esbilla con Valle blanco, gallo negro, el cuartu llargometraxe del cineasta corveranu Álex Galán. El filme, rodáu na aldega de Zarréu (Degaña) cuenta cola participación activa de los sos propios vecinos como actores y guionistes, ye una traxicomedia con un gran sentíu del humor. Inspirada nel cine de Berlanga, la trama sigue a Mamen, una muyer que decide montar una empresa de avistamientu d’urogallos nun pueblu onde l’animal ta estintu, dando llugar a una farsa hilarante sobre’l turismu y la identidá rural. La película llega al FICX tres inaugurase nel Festival de Cine de Santander y alzase col Premiu Faru Verde.

La uvieína Cristina Rodríguez Paz, qu’asume xeres de producción y dirección tres una estensa carrera como foquista, presenta’l so primer llargumetraxe: Aunque seamos islas. La película ye un documental metacinematográficu y oda al cine, onde la mesma directora empecipia un viaxe p’atopar a les postreres fareres, convirtiendo la so busca esterna nun relatu interior que reflexona sobre les hestories invisibles y l’identidá femenina.

Otru de los llargumetraxes asturianos ye La PLACA, una familia de bien, del realizador José Antonio Quirós. Rodada ente Asturies, Madrid y París, esta obra de corte intimista y psicolóxicu esplora los traumes heredaos d’una familia d’élite marcada pol esiliu belga de los padres y el misteriu d’una placa conmemorativa nun monte asturianu. El filme da voz a les fíes pa entrugar la figura ambigua del so padre: ¿héroe o verdugu?. El 63 FICX va acoyer el so estrenu mundial.

Perlora desde 1954, dirixíu por Manuel García Postigo, recupera’l pasáu y reflexona sobre’l futuru de la Ciudá Residencial de Perlora. El filme céntrase na señardá y nos miles de mozos qu’ellí atoparon el so primer empléu, ufiertando una semeya poliédrica con testimonios d’antiguos trabayadores, historiadores y arquitectos. En contraste, Alquimia de Konchi Rodriguez ye un mockumentary satíricu sobre una artista que, en viendo la so carrera enllancada, busca rellanzase con una gran idea que va obligar a la so familia y amigos a tomar decisiones importantes.

La imperfección y la paciencia, dirixida por Álex Zapico, idea orixinal xunto a Michel Suárez, ye un documental rodáu en blancu y negru. Filmada nel taller de los hermanos Campal, maestros xastres artesanos, esta obra ye una reflexón sobre’l modelu granible imperante y los vezos de consumu, inspirada pola trayectoria de William Morris. El filme ye una apoloxía de lo manual y la calidá, reivindicando’l papel del xastre como artifex, ensin falsiar la esencia d’un oficiu fechu de tiempu lentu y rutines.

Finalmente, Volver a casa tan tarde, de la cineasta y antropóloga visual Celia Viada Caso, esplora la vida y l’esiliu de la escritora María Luisa Elío, quien tornó a España en 1970 tres trés décades en México. Viada, que la so ópera prima llogró siete premios nel FICX, utiliza diez pequeñes hestories p’armar la semeya d’esta muyer que formó parte de les vanguardies artístiques del sieglu XX.

Estos catorce llargometraxes súmense a los yá presentaos Amílcar, el documental de Miguel Eek que narra la vida del líder de la independencia de Guinea-Bissau y Cabu Verde nel so estrenu n’España nel FICX, y l’estrenu mundial de 360 curvas, el documental de Ariadna Silva y Alejandro Gándara sobre les hestóriques revueltes vecinales d’A Fonsagrada (Llugo) que va tener la so premiere mundial nel Festival.

Nun hai comentarios

Dexar respuesta

¡Anda, ho, pon un comentariu!
Por favor, pon el to nome equí

Salir de la versión móvil